Mostrando entradas con la etiqueta actividad física y deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad física y deporte. Mostrar todas las entradas

02 julio 2010

Cross Popular 50 Aniversario Orillamar S.D., A Coruña

Os  Menhires.

Foto realizada por Dieta y Deporte (D&D), el 7 de febrero de 2010.

CROSS POPULAR 50 ANIVERSARIO ORILLAMAR S.D.
A Coruña, 3 de julio de 2010

Mañana se celebra una carrera de Cross Popular celebrando el 50 Aniversario de la fundación del Orillamar S.D., desde aquí le damos la enhorabuena y que siga cumpliendo más años, además de formar a los jóvenes.

Si queréis disfrutar de un día viendo deporte en el Parque de la Torre de Hércules acercaos, o mejor disfrutar como participantes.

Os pongo la información tal como viene en su página web, la pena es que dieron muy pocos días para inscribirse y así poder participar. Me he inscrito con un grupo de amigos para pasar un buen rato, a la vez que para hacer deporte.

CROSS POPULAR 50 ANIVERSARIO ORILLAMAR S.D.

Se comunica a todos los socios, jugadores y simpatizantes, que dentro de los actos del 50 aniversario, celebraremos un cross en las inmediaciones de La Torre de Hércules.

Será el día 3 de Julio a las 11.30 h. para las categorías desde Benjamines a Veteranos (hombres y mujeres).

Habrá premios para los 3 primeros clasificados de cada categoría. Las inscripciones pueden hacerse en el local social hasta el 30 de Junio y los dorsales se darán el viernes día 2 de Julio de 20 a 22 h. en el local social o el sábado día de la prueba de 10 a 11.- h. Ánimo y a participar todos.

Más información:

Imagen del circuito (fuente el pdf: de la Federación Gallega de Atletismo)

Orillamar SD

Federación Gallega de Atletismo

Esta es una lista de la federación gallega, en la sede del Orillamar tienen más inscritos (allí fue donde nos anotamos nosotros).

18 febrero 2010

Carnaval, comilonas y carreras.

Lacón con grelos... 2010

Foto realizada por Dieta y Deporte (D&D) el 16 de febrero de 2010.
Lacón con grelos, chorizos, patatas,...carnaval 2010. La comida de confraternidad de Dieta  y Deporte (D&D) será el 21 de febrero, domingo.

Esta fue parte de la comida de casa, tranquilos antes había hecho una carrera de una hora, con frío y viento.
La carrera fue pesada por la temperatura baja y por el viento en contra, la sensación térmica era muy desagradable, aún así mejoramos el tiempo de carrera.

En uno de los posts anteriores del 31 de enero de 2010 de Dieta y Deporte comenté acerca de las sensaciones que uno tiene al correr. Una de las peores condiciones en que puede correr uno es precisamente con viento, si además es en contra y con temperaturas bajas, no veáis. Aquí hay que hacer un esfuerzo enorme pues al viento te va frenando, pierdes el sentido de la fuerza que haces (te desesperas), no te haces una idea exacta de la velocidad que desarrollas, por lo tanto del esfuerzo y de tus recursos para acabar la carrera bien y en buenas condiciones, ésto siempre habrá que tenerlo en cuenta.

Estoy contento pues a pesar de las comilonas, intento "racionalizarlas y razonarlas", estoy en mi peso pero para mantenerlo tuve que aumentar el tiempo de entrenos y número de entrenamientos. Es más fácil controlar o bajar el peso haciendo bien nuestra alimentación que haciendo deporte, para explicarnos os diré que para consumir las calorías que tomamos de más, el esfuerzo que hay que realizar es enorme en deporte, con mucha constancia. Si bien para garantizar nuestros objetivos y hacerlos saludablemente habrá que combinar dieta y deporte, con mucho sentido común en todo lo que hagáis.
Eso es todo amigos (de que me sonará esta frase...).

18 junio 2009

Programa PERSEO para prevenir la obesidad infantil (3)


La respuesta, en relación a la obesidad y sedentarismo en la infancia, que el Ministerio de Sanidad y Consumo ha dado a este gran reto para la salud pública ha sido el lanzamiento, en febrero de 2005, de la Estrategia NAOS, acrónimo que corresponde a las iniciales de Nutrición, Actividad física, prevención de la Obesidad y Salud.

En el 2006-2007 como programa piloto y con intervenciones sencillas surge el Programa Perseo (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad), es un programa que está orientado para la infancia con objeto de promover hábitos saludables en la alimentación y en la realización del ejercicio físico, os resulta familiar verdad pues es algo que machonamente repetimos en el blog de dieta y deporte (D&D) cuando hablamos de la infancia, la adolescencia… y en la práctica deportiva, sólo que nosotros pretendemos que sea de aplicación para todos, desde niños a abuelos.

En la página web colaboran el ministerio de Sanidad y el ministerio de Educación, a través de la A.E.S.A.N. (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), del CIDE (el Centro de Investigación y Documentación Educativa) y de la estrategia NAOS.
http://www.perseo.aesan.msps.es/

DATOS DEL PROGRAMA PERSEO
Los niños españoles comen muchas grasas y poco pescado, verduras y fruta
El 40% del aporte energético de los escolares proviene de las grasas
El 13% de los 14.000 niños analizados confesó no hacer nunca deporte
El 19,8% de los niños y el 15% de las niñas tenía problemas de obesidad

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/06/10/nutricion/1244637893.html

El 20% de los niños españoles padece obesidad por malos hábitos
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha presentado en Cambre los primeros datos del programa Perseo, que tiene como objetivo mejorar la salud de los escolares.

Fuente de información: Programa Perseo.

Continuará…

14 junio 2009

Programa PERSEO para prevenir la obesidad infantil (2)


Estamos sustituyendo en nuestra vida cotidiana la actividad física y el deporte por a actividades sedentarias, cada vez más pasivas, lo mismo hacen nuestros niños que tienden a copiar o a imitar a sus mayores.

Según datos que figuran en el Programa Perseo tenemos los segundos niños más teleadictos de la Unión Europea por detrás de los niños británicos, que figuran en un triste primer lugar. A toda “esta actividad” de dos horas y treinta minutos enfrente al televisor, hay que añadirle treinta minutos de “juego” con videoconsola y el ordenador.

Dejar la educación en manos de la televisión, sin ser supervisada su visión por mayores, nos lleva a un desastre total sobre todo con la programación que se emite en horario infantil. La primera deducción será que tendrán que ver menos tele, ser más selectivos, exigir una programación más adecuada a su madurez intelectual… Y la segunda en vez de tanta vida sedentaria habrá que moverse más, pues van a pasar a la historia como la infancia más sedentaria y menos flexible de la humanidad, o sea la antítesis de la infancia.

Cómo debería ser la tele para los niños: adecuada a su edad, divertida, divulgativa, educativa… Evitar imágenes sobre todo agresivas, pues el niño puede no discernir en un momento determinado la realidad y la ficción, además de evitar imágenes desagradables, de contenido sexual…

Tenemos que aprovechar el tirón que ejerce la tele o el poder de atracción que ejerce sobre los más pequeños de la casa, y para ello el mensaje debe ser enriquecedor, ameno, entretenido, alegre y divertido para mejorar o ayudar a una buena educación infantil.

El tiempo que vean la tele que esté en parte supervisado por un adulto, sobre todo cuando son muy pequeños. Y que la duración de la visión de la tele les debe permitir saltar, correr, jugar…moverse en definitiva pues es lo que define a un niño.

La anécdota es la siguiente, le decía mi abuelo materno a mi madre cuando yo era niño, y de eso ya hace unos añitos: “Non lle tes que deixar ver tanto a tele a o neno, pois está mirando pa ela e non pestenexa” (No le debes dejar ver tanto la tele al niño, pues está mirando para ella y no parpadea, quiere decir que estaba embobado por la tele y además le daba la sensación que me creía toda la ficción de las películas que proyectaban).

Mi abuelo sin quererlo era un adelantado a sus tiempos…

Fuente de información: Programa Perseo.
Continuará…

03 febrero 2009

Ejercicio y embarazo (4)


Ejercicios de flexibilidad y fuerza:

Entre los ejercicios de flexibilidad estarían entre otros el yoga y los estiramientos, entre los de fuerza estarían los ejercicios con pesas.

• Yoga: fortalece los músculos, da flexibilidad y alivia la tensión (el estrés). Mejora la postura corporal y ayuda a prevenir dolores de espalda como la ciática.
Produce la sensación de relajación profunda y bienestar, con lo que da más tranquilidad a la mamá y al bebé.

• Estiramiento: para mantener la elasticidad, relajar los músculos y prevenir lesiones. Haz estiramientos y calentamiento al empezar y finalizar la sesión, poniendo especial atención al sistema músculo-esquelético (los músculos, tendones, articulaciones...).

• Ejercicios con pesas (o de fuerza): es un tema controvertido, se aconseja que levanten menos peso (no levantes pesas muy grandes), para compensarlo, puedes aumentar el número de las repeticiones. Permite compensar los músculos atrofiados y tonificarlos
Los ejercicios con pesas pueden incrementar la lumbalgia y hacer que la musculatura se resienta.

Con todas estas actividades y ejercicios físicos, el músculo se fortalece, aumenta el tono y flexibilidad del mismo. Se alivia o reduce el nivel de ansiedad y estrés, mejora el sueño, previene y combate la depresión (pues es euforizante al provocar la secreción de endorfinas).

Ejercicios contraindicados (a evitar) en el embarazo:

Aquellos deportes de contacto, deportes con posibilidad de caída o que requieran cierto equilibrio o cambios bruscos de posición como el alpinismo, montar a caballo, patinaje, el esquí alpino, el esquí náutico, el automovilismo deportivo, los deportes de combate, y el submarinismo. También aquellos que sean demasiado duros para nuestro sistema músculo-esquelético como el atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, squash, etc.
En general deben evitarse los deportes con finalidad competitiva.

02 febrero 2009

Ejercicio y embarazo (3)


Ejercicios aeróbicos de bajo impacto: todos los movimientos son sanos para ti y para tu bebé.

El ejercicio aeróbico eleva la temperatura corporal a medida que el metabolismo aumenta para proporcionar energía, por lo que es necesario ajustar los ejercicios a las necesidades de la embarazada (Riesgo de hipertermia).
No debe practicar ejercicios físicos más allá del punto de transpiración moderadamente intensa (Riesgo de deshidratación).
El ejercicio aeróbico se mantendrá de 15 a 20 minutos, siempre y cuando se pueda hablar bien y no nos cueste respirar (alentar).
Hay que evitar el ejercicio aeróbico intenso, por encima del 80% del ritmo cardíaco pone en peligro al bebé y a la embarazada.
La clave para la actividad física es la moderación.
Esté atenta a los síntomas de alerta durante el ejercicio. Escuche el cuerpo. No es conveniente continuar con el ejercicio si existen dolores musculares o articulares.

Se recomiendan los aeróbicos de bajo o ningún impacto: caminar, nadar, bailar, gimnasia en el agua...


Caminar: es un ejercicio excelente sobre todo si la mujer no realizaba ninguna actividad física antes del embarazo. Siendo una forma de ejercicio segura durante los nueve meses.

Se debe comenzar con esta actividad como paso previo a otras actividades físicas más intensas y / o complicadas durante la gestación, o sin estar embarazada (es un paso que debe ser de aplicación general).
Lo utilizaremos en nuestra vida diaria, en el trayecto al trabajo o cuando vamos de compras… si queremos mejorar la condición aeróbica tendremos que aumentar la velocidad, además de subir y bajar cuestas, son ejercicios que incrementan el ritmo cardíaco con lo que mejorará nuestra condición física.

Caminar es una forma económica de hacer ejercicio, ya que lo único que precisamos es un par de zapatos y ropa cómodos, amplios que permitan transpirar. Un buen programa de caminata, podría ser el realizar estas caminatas cinco días a la semana.


• Nadar: es el mejor ejercicio recomendado para las embarazadas en cualquiera de sus trimestres y también el más seguro.
Es excelente porque permite trabajar todo el cuerpo, además con el vientre grande se puede flotar mejor con movimientos muy suaves y sencillos, y apenas ejerce una leve presión sobre las articulaciones (sensación de ingravidez que proporciona el agua). Mejora la circulación, incrementa el tono y la fuerza musculares y promueve la resistencia física.

• Bailar: se puede bailar únicamente usando pasos de baile que eviten los saltos, las piruetas, movimientos o giros muy bruscos. Como regla general, se puede hacer ejercicio físico leve siempre que se pueda respirar y hablar con normalidad durante el mismo. Si llega a faltar el aliento no estamos excediendo.
Es una forma divertida de hacer ejercicio, ayuda a perder peso y mejora tu condición física. Bailar ayuda a mantener tu cuerpo y mente sanos, os suena verdad.

• Gimnasia en el agua: los impactos y estiramientos se mitigan por la ausencia de gravedad que produce el agua.
Es muy sano y divertido, nos permite mantener una buena condición física. En épocas de calor la gimnasia en el agua, es sumamente refrescante y nos ayuda a mantener baja la temperatura corporal.