28 noviembre 2008

Deporte en la infancia y la adolescencia (2)


El deporte es uno de los pilares fundamentales para el "crecimiento" como persona. Alguien que se desarrolla en armonía y en equilibrio (mens sana incorpore sano) no necesita consumir drogas.

Sin embargo existen casos de abuso de drogas en deportistas profesionales y amateur. Comentamos en el anterior post que se podía ser buen deportista pero que más importante es ser persona, y si se da esta cualidad mejor. Quiere decir que el deportista que se droga por el motivo que sea (mejorar el rendimiento físico, alcanzar metas, buscar notoriedad o el éxito...), no es una persona madura, o sea que la personalidad está desequilibrada (por falta de experiencia, timidez, inseguridad...)

La incongruencia es que siendo el deporte uno de los elementos más importantes de la promoción de la salud y de la prevención del consumo de drogas, en los últimos tiempos se han dado casos muy sonados de doping en ciclistas en pleno tour, atletas en plenas olimpiadas... Mal ejemplo para los niños y adolescentes que tanto imitan a sus ídolos mediáticos. De todos modos son excepciones por suerte en comparación a la inmensa mayoría de practicantes anónimos.

¿Qué deporte elegir para niños o adolescentes?

Primero tener en cuenta las preferencias del futuro practicante, luego sus propias características, edad, complexión, habilidades...tipo de deporte escogido, de práctica individual o en equipo, indumentaria requerida, lugar de la práctica o emplazamiento, viabilidad.

Deportes de contacto o sin contacto, los primeros son más peligrosos por el intercambio de roces, golpes... hay más posibilidades de lesión (rugby, fútbol, baloncesto...). En los deportes sin contacto la posibilidad es menor, de que se lesione uno mismo (tenis, natación, atletismo...). Esto va en consonancia con la intensidad que se practique, sobre todo con sentido común y las ganas de diversión con lo que la posibilidad de tener alguna lesión se minimiza.

Luego hay deportes muy beneficiosos como la natación pues es un buen deporte complementario, lo pueden practicar las embarazadas, las personas con problemas de artrosis...y como no también los niños y los adolescentes (ayuda a la maduración corporal con buen desarrollo músculo esquelético).

La actividad deportiva debe contribuir al desarrollo físico, psíquico y social del niño, evitar desequilibrios y agresiones en la zona de crecimiento del sistema óseo (cartílagos).

Inculcarles los ejercicios de estiramientos (de 5 a 10 minutos, si pueden ser más minutos mejor) y de calentamiento. Al finalizar la sesión no detener bruscamente el ejercicio, es decir el enfriamiento activo (o vuelta a la calma), continuar con esfuerzos mínimos hasta que haya recuperado un ritmo respiratorio normal.

Revisado el 15 de abril de 2013

26 noviembre 2008

Deporte en la infancia y la adolescencia

El ejercicio o la actividad física en el niño o en el adolescente deben estar en consonancia con sus habilidades, cualidades y características físicas, o sea que el deporte debe adaptarse al sujeto y no al revés.

Se trata de hacer algo que guste, disfrute y sobre todo que atraiga al niño y al adolescente, primando el carácter lúdico y no el de fatiga y sufrimiento, no debe ser una imposición sino una atracción, algo que cale hondo y que deje recuerdos agradables y bonitos, entonces tendremos ganado muchísimo y se creará una sana adicción al deporte.


Una época favorable puede ser en primavera o verano, en el caso de la práctica al aire libre, como iniciación: senderismo, marcha, bicicleta, montañismo...Al estar en contacto con la naturaleza se verá la vida con otra perspectiva, se aprenderán a utilizar la imaginación, improvisar, situaciones nuevas, nuevos valores, diferenciar la vida urbana de la del campo...O sea conocer la naturaleza, comprenderla, disfrutarla, amarla y sobre todo respetarla.

Se trata de formar el cuerpo y la mente (mens sana incorpore sano), o sea un desarrollo integral y armónico con nuestro entorno. Formar ante todo a la persona, pues de poco vale ser un buen atleta si no se es persona, para ello fomentar el espíritu de equipo, se disfruta más de la actividad, se lleva mejor el ejercicio, se aprende a convivir, a cooperar y a respetar a los demás, a responsabilizarse y a socializarse.

Darle un aire competitivo en el buen sentido, es decir poner afán de superación pero dentro de una competición sana y limpia pues debe preparar y educar para el futuro.

Huir de conseguir mejoras por el método que sea, no ganar a cualquier precio pues nuestro objetivo es formarnos para llegar y si pisamos la meta mejor. Esos son los valores que debemos inculcarles.

Todo esto los apartará de hábitos nocivos (el tabaquismo, consumo de drogas y prácticas de riesgo,...) pues estamos formando el cuerpo, la mente y no alineando ya que estimulamos la higiene y salud mental, o sea que tengan argumentos y que piensen por si mismos con responsabilidad. Además sabemos que la gente que realiza deporte tiene menos riesgo de consumo de tabaco, como de drogas, razón de fuerza mayor para que consigamos que los niños y adolescentes se acerquen y practiquen ejercicio físico.

El deporte ayuda a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con los demás.

La actividad física continuada con una dieta equilibrada en la infancia y adolescencia, va a ayudar a la prevención de la obesidad, diabetes del adulto, las enfermedades degenerativas...que se manifestarán en la edad adulta con consecuencias nefastas.

Revisado el 15 de abril de 2013

24 noviembre 2008

Consejos para los fumadores pasivos (ii)


En capítulos anteriores...

  • Acordar normas en casa y llegar a un compromiso, como delimitar las zonas o lugares para fumar (una ventana, la galería, la terraza, el balcón…) y permitir fumar siguiendo un horario, para proteger así a todos.
  • Frecuentar lugares públicos libres de humo: restaurantes, bares, discotecas…Sería una forma de influir en la hostelería y o en el comercio…y evitar el tabaco.
  • El tabaquismo pasivo aumenta los problemas de salud en todas las edades, sin distinción de raza o sexo y clases sociales.
  • Cuando un fumador vaya a encender un cigarrillo en un lugar cerrado se le puede pedir educadamente que no lo haga. (Puede ir a lugares habilitados para ello o a espacios al aire libre). Dialogar, escuchar y no culpabilizar.
  • En los lugares donde está prohibido fumar, según la ley 28/2005 de 26 de diciembre, es necesario reclamar que no se fume. Las leyes son muy estrictas
  • Cuando los fumadores no respeten sus derechos, hay que denunciar el incumplimiento de la ley las autoridades sanitarias (la Dirección Provincial de Salud y Consumo, Consejerías de Sanidad, Consellería de Sanidade de Galicia, la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid…) o al Ayuntamiento.
Fuente: LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. [pdf]

22 noviembre 2008

Consejos para los fumadores pasivos


Sentimos estos días de ausencia... ¡Pero ya volvemos! Aunque seguimos con más
malos humos.
Hay que tener en cuenta la libertad de los fumadores y los no fumadores. ¡Es la libertad de fumar contra la libertad de no sentirse ahumado! Es complicado encontrar un punto de encuentro con un mínimo de respeto, tolerancia, cortesía, ganas de vivir y de dejar vivir. Para proteger a los no fumadores del tabaquismo pasivo, existen leyes muy estrictas.



En España la ley 28/2005, de 26 de diciembre, denominada Ley de Medidas sanitarias frente al tabaquismo y regulación de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

28/10/2008 Los cardiólogos piden que se endurezca la ley para que se prohíba fumar en toda la hostelería "sin excepciones", en un artículo de la Revista Española de Cardiología.

Consejos:

  1. Norma princeps tener claro que la exposición al humo del tabaco debe evitarse siempre que se pueda.

  2. Para acabar con el tabaquismo pasivo hay que ser plenamente conscientes del peligro que supone (especialmente a ancianos, niños, embarazadas, trabajadores de hostelería...).Hay que respetar a los demás como querrías que te respetaran.

  3. El único método para proteger a los niños y a los no fumadores de la exposición al humo de tabaco en el hogar es transformarlo en un entorno 100% libre de humo de tabaco. Lo mismo habrá que hacer en el centro de trabajo.
Continuará...

09 noviembre 2008

Repercusión del tabaco en la salud sexual

Como queremos que os queden claros los efectos perniciosos del tabaquismo y que evitéis alteraciones o disfunciones en vuestra sexualidad y reproducción, os vamos a comentar una noticia reciente de la cual os ponemos la referencia por si os interesa consultarla.

Curiosamente este tema se tocó indirectamente cuando hablamos de los falsos mitos del tabaco. En fin, seguimos con malos humos.
Año nº 2092
Los expertos advierten sobre los efectos del tabaquismo en la sexualidad

Según los datos, el tabaquismo disminuye la excitabilidad y retarda el orgasmo. En ellas dificulta la lubricación vaginal y en ellos la erección

Málaga, 7 noviembre 2008 (mpg/AZprensa.com)
El artículo cuenta que van a celebrar las primeras Jornadas Estatales de Actualización en Sexología Clínica, simultaneamente se celebra la V Reunión de la Academia Internacional de Sexología Médica.

En ellas se afrontará la desmitificación de las connotaciones sexuales positivas del tabaco, de herramienta de seducción a factor de riesgo para la salud sexual:
  • En las mujeres disminuye la excitabilidad, dificultando la lubricación vaginal y retardando el orgasmo. Aumenta el riesgo de aborto espontáneo un 28%, de embarazo ectópico al doble y disminuye el peso de los neonatos. La exposición prenatal al tabaquismo materno causa mayor incidencia en cáncer testicular, reducción de la calidad del semen y del tamaño testicular.
  • En los hombres, reduce el flujo sanguíneo del pene y disminuye el deseo.
  • Según el doctor Cabello “Desde un punto de vista científico, la necesidad de fumar después de una relación sexual demuestra una satisfacción pobre, ya que una respuesta orgásmica saludable conlleva liberación de endorfinas, lo que provoca en la persona un efecto de saciedad y bienestar.”
Una razón más para dejar de fumar es que el tratamiento para el tabaquismo no provoca efectos secundarios sobre la sexualidad (el tabaco si).

Fuentes:

Málaga, 7 noviembre 2008 (mpg/AZprensa.com)

Año nº 2092
Los expertos advierten sobre los efectos del tabaquismo en la sexualidad

07 noviembre 2008

Fumadores pasivos

Un fumador pasivo es aquél que está expuesto a los efectos del aire contaminado por el humo de tabaco (sustancias tóxicas y cancerígenas) que fuma otra persona bien en el hogar, en los centros de trabajo y de ocio, sea el tiempo que sea de exposición.

El consumo de tabaco no solo afecta la salud del fumador sino también la de los que lo rodean. Además de favorecer el desarrollo de enfermedades también mata.

El tabaquismo pasivo causa:

  • Un 30% de aumento en el riesgo de infarto y de cáncer de pulmón (mínimo de 1.228 muertes al año en España que podrían llegar a las 3.237 defunciones anuales)
  • Aumenta los problemas de salud en los niños principalmente problemas respiratorios, infecciones del oído y el síndrome de muerte súbita del lactante. Al dejar de fumar estos riesgos desaparecen.
  • Más del 50% de los niños españoles son fumadores pasivos, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
  • En cuanto a las mujeres embarazadas se enfrentan al riesgo de alumbrar niños prematuros, con malformaciones y con bajo peso.
  • El único método para proteger a los niños y a los no fumadores de la exposición al humo de tabaco en el hogar es transformarlo en un entorno 100% libre de humo de tabaco.
  • El hogar es el lugar donde la gente pasa más tiempo y para muchos, especialmente para los niños, es el principal lugar donde ocurre la exposición al humo de tabaco.
  • En España, se calcula que un 35% de la población es fumadora, mientras que el 65% está expuesta al humo del tabaco, en un lugar u otro, según el último estudio del Instituto Catalán de Oncología.
Fuentes:

  1. Instituto de Oncología Catalán: El humo ambiental del tabaco también perjudica la salud [pdf]
  2. Asociación Española de Contra el CáncerAlrededor de 700 millones de niños respiran aire contaminado con humo de tabaco, en particular en casa [pdf]
Actualizado 29 de enero de 2011.

04 noviembre 2008

La siesta

"Campesinos durmiendo la siesta" de Vincent Van Gogh, pintado en 1890 (Museo de Orsay, Paris)

La siesta es una costumbre consistente en descansar entre veinte y treinta minutos después de la comida de al mediodía.

Término español que viene de la expresión latina hora sexta, que designa al lapso del día en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas, en torno a las 14,00 y 16,00 horas.

Características de la siesta:

  • “Hora sexta” romana, tiempo de descanso, tras cinco horas intensas de trabajo.
  • No debe prolongarse demasiado, de 15-20 m.
  • Disminuye el estrés, la ansiedad.
  • Ayuda a prevenir las ECV (enfermedades cardiovasculares).
  • Reduce la sensación de sueño, fatiga y refuerza el estado de alerta.
  • Mejora el rendimiento en las tareas.
  • Combate los radicales libres, o sea la oxidación. Previene el envejecimiento, alarga la vida.

Camilo José Cela decía de la siesta que había que hacerla "con pijama, Padrenuestro y orinal".

03 noviembre 2008

Estilo de vida mediterráneo

La dieta mediterránea tradicional contribuye al descenso tanto de las enfermedades cardiovasculares como de otras causas, pero no se puede considerar ésta la única razón. Hay otros aspectos de la vida diaria: la armonía con el medio ambiente, el ejercicio físico diario, un sentido más relajado del tiempo, la conservación de valores tales como la familia, la comunidad, la tradición, la religión, etc.

Ciertos factores del estilo de vida proporcionan una oportunidad de descanso y relajación como el compartir la comida y nuestras experiencias con los amigos y familiares, lo que ofrece sentido de comunidad y soporte social; la duración prolongada de la comida, que proporciona relajación y alivio del estrés diario y el cuidado en la preparación y presentación de la comida el cual estimula su consumo.

Todos estos hábitos culturales mezclados con el carácter de las gentes y el clima de la cuenca mediterránea, es decir esta manera de vivir y de enfrentarse a la vida, hacen de esta región una de las más sanas del mundo.

Características:

  • Tradiciones culinarias: comida casera y deleite gastronómico.
  • Oportunidad para la convivencia y la relación social.
  • Uso frecuente de la siesta.
  • Personalidad más tranquila, libre de estrés.
  • Alto grado de comunicación entre los habitantes de los pueblos. Elevado apoyo social.
  • Grado alto de ejercicio físico (es tan importante como comer adecuadamente).
  • Clima suave que favorece los paseos todo el año.

    02 noviembre 2008

    La dieta mediterránea (4)

    Como ya sabemos es una de las dietas que cumple las características de ser sana, natural y equilibrada.

    Los componentes responsables del posible efecto protector de la dieta son:

    • Ácidos grasos Mono / poliinsaturados (Oleico, linolenico, linoleico y ácidos grasos Omega-3).
    • Antioxidantes: Vitaminas (C, E, beta carotenos...) y compuestos fenólicos.
    • Combinación de genes, lugar (marco geográfico), clima.
    Estilo de vida activo

    No existe una dieta uniforme en todos los países que rodean el mar Mediterráneo. Sin embargo lo común en la dieta son los alimentos poco procesados y frescos, de temporada y cultivados localmente (con óptimo contenido de nutrientes y antioxidantes, así como de aroma y sabor). Siendo los tres pilares básicos: el olivo, el trigo y la vid.
    El aceite de oliva es el principal nexo de unión y de uso casi exclusivo en el área. La dieta mediterránea:

    • Es una herencia cultural originaria de algunas zonas del litoral de España, Italia y Grecia, junto con la influencia del norte de África y Asia.
    • A través de los años, la dieta mediterránea ha reunido alimentos básicos de la zona como el aceite de oliva, el trigo, el vino.
    • Los cítricos y el arroz procedentes de Asia,
    • Las berenjenas traídas de África por los árabes a España (pero originarias de Asia).
    • Las patatas, tomates, pimientos, maíz de América.

    A todo esto hay que sumarle un clima suave, un grado alto de ejercicio físico, la siesta…